La Asociación Ciencia en el Parlamento se ha reunido con las instituciones del sector de la ciencia y la tecnología interesadas en seguir colaborando y aunando esfuerzos para hacer crecer y fortalecer el ecosistema del asesoramiento científico en España. En dicha reunión, miembros de la asociación explicaron los objetivos establecidos para el 2021-2022, entre los que se encuentran: promover una cultura política cercana a la ciencia, potenciar una mayor transferencia del conocimiento científico al debate público y político, fomentar la interacción entre la comunidad política, comunidad científica y la sociedad civil y establecer colaboraciones y alianzas internacionales con actores expertos en potenciar el impacto de la ciencia.

Ciencia en el Parlamento cuenta hoy con una estructura organizativa clara, sus estatutos, y su Código Ético, documentos rectores que reflejan la visión y misión de todas las personas que  están dentro de la asociación. ‘’Tras haber conseguido promover la creación de una nueva oficina de  asesoramiento científico, que ya es una realidad después de tres años de diálogos y debates, estamos trabajando con el objetivo de crear un ecosistema entre políticos y científicos, donde ambos agentes se puedan retroalimentar para conseguir objetivos comunes’’ declara Andreu Climent, presidente de Ciencia en el Parlamento.

En su nueva fase, Ciencia en el Parlamento colaborará con FECYT y la nueva Oficina de asesoramiento científico, además de promover la interacción entre los poderes legislativos autonómicos y el sector de la ciencia y tecnología. Otro de sus objetivos a corto plazo es fomentar que las instituciones científicas puedan preparar y hacer llegar los resultados de  sus investigaciones a la sociedad, informando a todos aquellos decisores relevantes en la materia.

Próximamente, se celebrarán las Jornadas #CienciaenelParlamento, previstas para el primer semestre de 2022, y en paralelo, el lanzamiento de un programa de emparejamiento entre Diputados/as y Científicos/as, a través del cual se puedan emparejar entre 20 y 40 científicos y científicas, con representantes políticos.