La asociación Ciencia en el Parlamento reúne en el Real Jardín Botánico de Madrid a cuatro científicas y directivas de organismos científicos en España para imaginar una ciencia y una gestión pública donde las mujeres contribuyan con todo su potencial. La mesa redonda “Mujeres y Ciencia: una oportunidad para acelerar la equidad de género”, cuenta con la colaboración del Real Jardín Botánico de Madrid (Plaza Murillo 2, Madrid).
El próximo lunes, 11 de marzo, la ciencia y la política informada en evidencias se visten de largo en Madrid. La asociación Ciencia en el Parlamento ha convocado a cuatro mujeres que lideran organismos de ciencia e investigación en España para poner el colofón a un mes de reflexión y reivindicación sobre el papel que la mujer tiene que tener en la ciencia y en nuestra sociedad. El acto se celebrará en el Real Jardín Botánico de Madrid, a partir de las 7 de la tarde. Las inscripciones están abiertas.
La secretaria general de investigación, Eva Ortega-Paíno, pondrá el cierre a una mesa redonda con Imma Aguilar, directora de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), Amaya Mendikoetxea, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El objetivo del encuentro es hablar de política informada en evidencias y de política científica y como palanca de cambio hacia una sociedad donde las mujeres contribuyan con todo su potencial.
Cada vez son más las científicas que llegan a altos cargos en las organizaciones científicas y, sin embargo, ¿es esto suficiente para eliminar los sesgos de género en la ciencia y en la política basada en los resultados de investigación?
Año tras año, la investigación suma evidencias sobre el impacto de los sesgos de género en la ciencia que van más allá de los porcentajes de científicas en nuestros centros de investigación. Sabemos que la falta de perspectiva de género en algunos casos condiciona los resultados de investigación. Cuando las políticas informadas en evidencia obvian estos problemas, el sesgo de género se propaga a toda la sociedad, y es causa de inequidades y discriminación. Se conocen, por ejemplo, sesgos en el diagnóstico de ataques al corazón en mujeres, o como el impacto del cambio climático afecta de forma desproporcionada a mujeres, aunque a menudo esto no se tiene en cuenta en programas de mitigación.
Con este encuentro, Ciencia en el Parlamento apuesta por aunar esfuerzos desde las organizaciones científicas para concienciar sobre la existencia e impacto de estos sesgos, y la importancia de poner en marcha programas de asesoramiento científico que nos permitan, en la medida de lo posible, evitarlos. El objetivo es crear modelos de asesoramiento científico que den voz propia a las mujeres, reconociendo por igual sus conocimientos y experiencia, así como sus capacidades para el liderazgo, huyendo así del “efecto Atenea” que empuja a las mujeres a liderar y asesorar como hombres en vez de a transformar el sistema.
Ciencia en el Parlamento es una organización civil que se creó para impulsar el asesoramiento científico en el Parlamento español, y que fue instrumental en la creación de la Oficina C, que actualmente da este servicio al Congreso de los Diputados. Ciencia en el Parlamento colabora con organizaciones científicas y políticas, y con la sociedad civil, en el fomento de nuevas iniciativas de asesoramiento científico a escala regional o para dar respuesta a retos concretos de nuestra sociedad.
Más información sobre la mesa redonda “Mujeres y Ciencia: una oportunidad para acelerar la equidad de género”
Lunes 11 de marzo de 2024, 19:00 horas
Salón de Actos, Real Jardín Botánico, Plaza de Murillo 2, Madrid
Inscripciones aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfw4DUnFFu_tY7ZpaXmuP9sMa1V77_joVRwq8cQARMOnFmbUw/viewform
Programa
19:00 Bienvenida a cargo de María-Paz Martín Esteban, directora del Real Jardín Botánico
19:05 Apertura a cargo de Eduardo Oliver Pérez, presidente de Ciencia en el Parlamento
19:10 Mesa redonda “Mujeres y Ciencia: una oportunidad para acelerar la equidad de género”
Participan
Imma Aguilar Nàcher, directora de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología FECYT
Amaya Mendikoetxea Pelayo, rectora de la Universidad Autónoma de Madrid UAM
Eloísa del Pino Matute, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC
Modera
Sílvia Bravo Gallart, Ciencia en el Parlamento
19:55 Debate y preguntas de la audiencia
20:15 Clausura a cargo de Eva Ortega-Paíno, secretaria general de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades