Bienvenido al portal de preguntas frecuentes de la asociación Ciencia en el Parlamento. Para explicarte el funcionamiento, mecanismos y procedimientos que seguimos, y para tratar de responder a tus dudas, hemos recopilado las diversas preguntas que nos han ido llegando a través de las redes sociales y otras vías de comunicación. Agradecemos a todas las personas que se han preocupado y que constructivamente nos ayudan día a día a conseguir que la asociación sea una herramienta útil y transparente. Si después de leer esta información, te siguen quedando dudas o tienes alguna sugerencia que hacernos, por favor no dudes en escribirnos a info@cienciaenelparlamento.org o directamente a través de las redes sociales https://twitter.com/cienciamento y, tan pronto como podamos, trataremos de responderte y trasladar toda la información a esta página para que todo el mundo que lo desee pueda acceder a ella.
Estas son las preguntas que más habitualmente recibimos. Esperamos que nuestras respuestas os proporcionen toda la información que buscáis.
Preguntas sobre el Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados
Pregunta: ¿Qué es la política informada en la evidencia científica?
Se conoce por política informada en la evidencia científica a todo proceso por el que las decisiones políticas tienen en consideración la evidencia científica ofrecida de manera rigurosa, objetiva y neutral. Se establece así la evidencia científica como una de las fuentes de información permanentes en el proceso de diseño y/o ejecución de una política pública en el ejecutivo, o de deliberación y control parlamentario y de redacción y aprobación de leyes en el legislativo.
Para proveer de esta información científica y tener espacios de confluencia entre ciencia y política, se necesitan unos mecanismos institucionales permanentes y otros temporales, formales e informales, que acerquen a los profesionales de ambos mundos—ciencia y política—de una manera estructurada. Conviene destacar que las características de estos mecanismos para el asesoramiento científico al ejecutivo y al legislativo difieren en forma y fondo (Tabla 1).
Pregunta: ¿Qué es el asesoramiento científico parlamentario y cuáles son sus mecanismos?
El asesoramiento científico parlamentario se realiza en un entorno político plural y tiene una naturaleza fuertemente discursiva y deliberativa. Los grupos parlamentarios, además de usar sus propias fuentes de información, pueden recurrir a diversos canales informales y formales con los que acceder a mayor información científica para asesorarse sobre los respectivos temas de interés.
Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Pregunta: ¿Cuál es la función de las Oficinas de Asesoramiento Científico y Tecnológico?
Presentes en 23 parlamentos en el mundo, tienen equipos profesionales de diverso tamaño que ofrecen proactivamente un asesoramiento científico imparcial e independiente a todos los parlamentarios en cualquier tema. Este asesoramiento se produce mediante la preparación y publicación de informes breves que siguen un método de recopilación de la evidencia científica basado en la entrevista a múltiples expertos en el tema. Asimismo, las oficinas también pueden organizar reuniones informales entre parlamentarios y expertos, preparar actos de difusión y debate en el parlamento, recibir estancias de investigadores, colaborar con los otros canales formales del parlamento y mediar entre el parlamento y la sociedad a través de convocatorias para la selección de temas de interés, consultas públicas, jornadas formativas y jornadas de puertas abiertas, de modo que sirven como catalizador de los mecanismos formales e informales de asesoramiento científico parlamentario. Sus mecanismos de gobernanza y estructura institucional difieren dependiendo del contexto en el que se desarrollaron.
Todas estas oficinas se engloban en la red EPTA (European Parliamentary Technology Assessment) para intercambiar buenas prácticas, pero el parlamento español no está presente por no disponer de semejante instrumento.
Este tipo de oficinas tienen como principales funciones:
- Publicar informes de evidencias científicas. Una vez terminados, se publicarán en abierto poniéndose a disposición de todos los grupos parlamentarios y de toda la sociedad. El POST en el parlamento británico publica una media de 30 informes al año.
- Desarrollar estudios de evaluación y prospectiva tecnológica para analizar los posibles escenarios de evolución de la ciencia, las tecnologías, la economía y la sociedad, con el objeto de identificar las tecnologías emergentes o disruptivas que podrían ofrecer los mayores beneficios económicos y sociales.
- La organización de encuentros y reuniones entre expertos científicos y parlamentarios, a demanda de estos últimos.
- Organización de programas propios de actividades: presentación de informes científicos, seminarios, debates, programas de intercambio, etc. que pudieran propiciar o establecer mecanismos informales adicionales de asesoramiento científico parlamentario.
- Acoger estancias temporales de investigadores y ofrecer programas de formación a estudiantes e investigadores jóvenes.
Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Pregunta: ¿Cómo propone Ciencia en el Parlamento que se estructure la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico al Congreso de los Diputados?
Basándose en el análisis comparativo de los distintos modelos de oficina, en el estudio del funcionamiento de las Cortes Generales y en la experiencia acumulada a raíz de la colaboración entre Ciencia en el Parlamento y el Congreso de los Diputados, en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España se emite una propuesta para ser consideradas por el Congreso para el establecimiento de una oficina de asesoramiento científico parlamentario.
Una oficina de asesoramiento científico y tecnológico para las Cortes Generales necesita ser ágil y proactiva en su dinámica, ofrecer un asesoramiento científico independiente y neutral y estar sometida a los mayores estándares de transparencia y calidad científica y profesional posible. Para ello, se plantea el siguiente modelo de funcionamiento que conjuga un órgano de seguimiento conjunto entre la comunidad política y científica y un equipo técnico de asesoramiento científico para la actividad diaria de la misma (Figura). Este modelo tiene rasgos similares al modelo de la oficina del parlamento británico o del parlamento europeo.
Figura 1. Esquema de funcionamiento de una oficina de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario. Se muestra el proceso por el que política, ciencia y sociedad se interrelacionan para la selección de los temas que una oficina técnica se encargará de trabajar. Fuente: elaboración propia y publicada en Santillán-García y colaboradores (8).
Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Pregunta: Si la Oficina se pusiera en marcha siguiendo la propuesta de Ciencia en el Parlamento, ¿Qué sería y cómo se elegiría al Órgano de Seguimiento Conjunto de la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico?
Este órgano o consejo de seguimiento conjunto tiene como misión:
(a) el diseño y la auditoría del plan estratégico de la oficina y
(b) la selección de los temas a tratar por la oficina y que previamente han podido ser propuestos por la ciudadanía mediante convocatoria pública.
La composición de este órgano o consejo de seguimiento conjunto es política y científica. Esto genera una mayor confluencia de intereses entre ambos colectivos y una sensación de propiedad compartida sobre el proyecto. También permite la renovación alterna de sus miembros: por cambios de legislatura en la parte política y por períodos de tiempo previamente acordados en la parte científica.
Se recomienda que el órgano o consejo de seguimiento esté constituido por un 66-75% de parlamentarios y 34-25% de científicos, para ofrecer una mayor presencia política al tratarse de un órgano de apoyo a la labor parlamentaria. Por ejemplo, la oficina de asesoramiento científico del parlamento británico (POST), tiene 10 representantes de la Cámara de los Comunes y 4 de la Cámara de los Lores, 4 representantes del mundo de la ciencia y 5 miembros ex-oficio.
Para desempeñar su labor, este órgano de seguimiento conjunto se reunirá con carácter trimestral o cuatrimestral.
El Congreso de los Diputados ha empleado figuras similares a ésta como la del Consejo Asesor del 40º Aniversario de la Constitución de 1978.
Proceso de selección de la representación política
1) La presidencia y la mesa de la(s) cámara(s) parlamentaria(s) definen el número total de miembros del órgano o consejo y su proporcionalidad entre las diferentes comisiones parlamentarias o bien entre los grupos parlamentarios. Por ejemplo, el parlamento europeo cuenta con su vicepresidente responsable para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología (STOA) y 25 diputados europeos procedentes en diferente número de cada comisión parlamentaria (34); por su parte, en el parlamento británico, los políticos proceden de la Cámara de los Comunes y de los Lores procurando reflejar la diversidad parlamentaria existente en ambas cámaras (35).
2) Los grupos parlamentarios o las comisiones parlamentarias nombran a sus representantes para el órgano o consejo de seguimiento.
Proceso de selección de la representación científica
1) La cámara parlamentaria y/o la entidad con la que colabore en este proyecto desarrolla una convocatoria pública, abierta y transparente para la selección de expertos científicos y tecnológicos que formarán parte del órgano o consejo de seguimiento. En dicha convocatoria, se especificarán las características y requisitos que todo candidato ha de cumplir.
2) La selección de la representación científica se realiza en dos fases: preselección de candidatos según la calidad de la solicitud presentada y entrevista. Este proceso contará con un panel internacional de especialistas científicos en la conexión entre ciencia y política, lo que permitirá evaluar a los candidatos siguiendo estándares de calidad científica y de capacidad para la interlocución y la relación con la representación política.
3) Cabe destacar que los expertos finalmente seleccionados como representantes científicos no asesorarán directamente sobre los temas objeto de estudio, sino que su función es la ayuda a la representación política para la selección de los temas de estudio, la supervisión del funcionamiento de la oficina técnica y la aprobación final de la publicación de los informes elaborados por la oficina técnica.
Pregunta: Si la Oficina se pusiera en marcha siguiendo la propuesta de Ciencia en el Parlamento, ¿cómo se elegirían los temas científicos a tratar en el parlamento?
La selección de las temáticas a tratar por la oficina son elegidas por el órgano o consejo de seguimiento conjunto político científico de forma trimestral o cuatrimestral una vez oídas las propuestas que pueden llegar por parte de cualquier ciudadano/a.
Los temas seleccionados por el órgano de seguimiento conjunto se circunscriben a cuatro grandes áreas científicas (Figura).
Figura 2. Áreas de trabajo de la oficina técnica de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario.
Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Pregunta: Una vez elegidos los temas a tratar, ¿cuáles serían las funciones y mecanismos de la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico?
Los temas de estudio son analizados por el personal técnico de la oficina de asesoramiento científico parlamentario.
El proceso de preparación de evidencias científicas para un parlamento requiere de una meticulosa labor de recopilación y discusión de los conocimientos adquiridos hasta la fecha con objeto de asegurar que la información suministrada sea veraz, imparcial, fidedigna y realista. La ciencia es un proceso continuo, y las evidencias no son nunca fruto de un único resultado o experimento, sino la base del conocimiento adquirido tras la reproducibilidad, la contatación y la identificación de errores pasados.
En el proceso del asesoramiento científico de los países en los cuales existe una larga tradición de asesoramiento científico (e.g. EE. UU., Reino Unido, Alemania, etc.) existen dos tipos de profesionales científicos/as, y desde Ciencia en el Parlamento creemos que es necesario contar con ambos:
1) Expertas/os científicas/os: se trata de profesionales expertos en un tema en concreto, que pueden tener una larga trayectoria en investigación académica, en la empresa privada, en la gestión pública o en el sector fundacional. Su principal función es su trabajo académico, empresarial o de gestión y solamente en ocasiones tratan directamente con la comunidad política.
2) Técnicas/os de asesoramiento científico: profesionales que trabajan en la interfase entre ciencia y política, que cuentan con una clara formación científica pero también experiencia en la relación con agentes políticos. Se encargan de contactar con todas/os las/os expertas/os científicas/os para recabar la evidencia y poder presentarla de forma rigurosa y concisa a la comunidad política. En ocasiones, organizan encuentros de las/os expertas/os con las/los políticas/os. Su principal función es conectar ciencia y política.
La siguiente figura trata de mostrar el proceso de preparación de las evidencias científicas.
Pregunta: Si la Oficina se pusiera en marcha siguiendo la propuesta de Ciencia en el Parlamento, ¿quién y cómo elegirían a las personas que trabajarían en la Oficina?
Oficinas como las del POST británica o la del Parlamento cuentan con las siguientes figuras:
- Director/a de la oficina: profesional con formación y trayectoria científica, y familiaridad con el proceso de las políticas públicas y con la dinámica y actividad parlamentaria. Su función principal será la coordinación, gestión y representación de la oficina técnica.
- Técnicos de asesoramiento científico: encargados de consultar a decenas de expertos en el tema en cuestión dentro de cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento y de redactar un informe breve, riguroso y neutral sometido a diversas revisiones por pares. Asimismo, facilitarán la celebración de reuniones entre expertos y parlamentarios y de diversas actividades de ciencia, política y sociedad.
- Responsables de comunicación: encargados de mantener los canales de comunicación con la sociedad en general, la comunidad científica y los equipos de comunicación de la cámara parlamentaria. Además, contribuirán en el desarrollo y presentación de los informes técnicos.
- Personal administrativo: encargado de la gestión cotidiana y administrativa de la oficina.
Los procesos de selección de este personal serán de naturaleza competitiva y transparente contando con un panel internacional de especialistas científicos en la conexión entre ciencia y política para garantizar su experticia, independencia y neutralidad profesional. En el caso de la dirección y de los técnicos de asesoramiento científico, se recomienda poseer: (a) formación científica (a nivel de doctorado) para conocer cómo funciona la dinámica de la investigación y el método científico, (b) conocimiento del proceso de las políticas públicas y del trabajo parlamentario, y (c) habilidades en comunicación y de trabajo en redes de conocimiento. Según el código ético, ningún miembro de la Junta Directiva de Ciencia en el Parlamento podrá estar también contratado por la Oficina.
Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Pregunta: Si la Oficina se pusiera en marcha siguiendo la propuesta de Ciencia en el Parlamento, ¿cómo se elegirían las personas expertas que serían consultadas durante la preparación y presentación de las evidencias científicas en el parlamento?
Para la preparación de un tema a trasladar al parlamento, los técnicos de asesoramiento científico entrevista a decenas de personas expertas en dicha temática y tratan de sintetizar aquellos aspectos en los que tienen consenso así como enumeran aquellos en los que existen diversas opciones o planteamientos tratando de evitar realizar recomendaciones.
La selección de las personas expertas a las que consultar se realiza mediante diversos mecanismos que incluyen, búsqueda bibliográfica en material científico que demuestre la experiencia de las personas en la temática concreta, presentación de propuestas de personas expertas a través de las sociedades e instituciones científicas, identificación de actores relevantes en la materia en instituciones o empresas del sector.
Los nombres y contacto de todas las personas invitadas a participar como expertas en un informe serán publicadas de forma paralela al informe realizado.
Pregunta: ¿Sustituye una oficina de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario la labor realizada por las sociedades científicas en su contacto con los parlamentarios?
En absoluto. En los países donde hay oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario, los parlamentarios siguen recibiendo información científica de otras fuentes tales como academias nacionales, sociedades científicas profesionales, universidades, centros de investigación, personas expertas individuales, empresas, etc. Lo que garantiza las oficinas es un espacio permanente de contacto entre ciencia y política que enriquece el ecosistema de asesoramiento científico y favorece más oportunidades para que las sociedades científicas u otros agentes del sistema aporten información a las cámaras legislativas.
Además, como describimos en el informe ‘Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España’ existen otros mecanismos formales e informales de asesoramiento científico más allá de las oficina de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario, y en los que las sociedades científicas y el resto de las entidades arriba descritas pueden participar de manera más o menos activa.
Pregunta: ¿El presupuesto de la oficina partirá de los presupuestos en I+D?
No. El presupuesto de la oficina estaría contemplado dentro de los Presupuestos del Congreso de los Diputados mientras que la partida en I+D procede de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asignadas a los ministerios con competencias en I+D. Por tanto, se crearán nuevos puestos de trabajo con perfil científico no contemplados previamente en los Presupuestos del Congreso sin influir en los recursos destinados para la I+D en los PGE.
Pregunta: ¿Existe la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados? ¿Pero no dijeron que la habían aprobado y dotado con 200.000€ en 2018?
La Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados todavía no existe y por lo tanto tampoco ha recibido presupuesto alguno.
La Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados es una propuesta que en febrero de 2018 presentamos a todos los representantes de la Mesa del Congreso de los Diputados presidida en aquel momento por Ana Pastor. Con el objeto de convencerles en la práctica de la necesidad de un instrumento como la oficina de asesoramiento, Ciencia en el Parlamento simuló su funcionamiento contando con una convocatoria pública de temas de debate, de profesionales científicos que recibieron formación como técnicos de asesoramiento científico y entrevistaron a decenas de expertos. La campaña #CienciaenelParlamento culminó en la celebración de doce debates entre políticos y expertos el 6 y 7 de noviembre de 2018 con más de 200 científicos y casi 100 parlamentarios.
Gracias a esta simulación, la Mesa del Congreso decidió avanzar en la puesta en marcha de la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico parlamentario. Primero, inlcuyó en la propuesta de presupuestos una partida de 200.000€, que no llegó a ejecutarse pues los Presupuestos Generales del Estado de 2019 no fueron aprobados y se convocaron elecciones anticipadas. Segundo, en la última reunión de la Mesa del Congreso en marzo de 2019 antes de la disolución de las cámaras, aprobó por unanimidad su interés en poner en marcha la oficina para que se pudiera materializar durante la siguiente legislatura.
Tras las elecciones, Ciencia en el Parlamento mantuvo varias reuniones con la nueva presidenta del Congreso Meritxell Batet, que manifestó públicamente su intención de llevar a cabo la creación de la oficina siguiendo los consensos de la anterior legislatura. Sin embargo, unas nuevas elecciones generales en noviembre de 2019, volvieron a posponer cualquier decisión sobre la puesta en marcha de la oficina a la siguiente legislatura..
Durante el verano de 2020, Ciencia en el Parlamento volvió a mantener contacto con los grupos parlamentarios para hacerles partícipes de los progresos alcanzados en las anteriores legislaturas y en octubre de 2020, hemos tenido la oportunidad de presentar de nuevo la propuesta a todos los miembros de la Mesa del Congreso presidida por Meritxell Batet. Todos los integrantes de la Mesa estuvieron de acuerdo en la necesidad de crear la oficina y nos trasladaron su intención de poner en marcha los trámites para decidir cuál debe ser su configuración, mecanismos y plazos para la puesta en marcha.
En esta misma reunión, pudimos presentarles el informe ‘Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España’ donde hemos plasmado toda la información recopilada sobre los diferentes mecanismos – formales e informales – de asesoramiento, y especialmente sobre las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario existentes en más de 20 parlamentos nacionales y regionales en el mundo para ayudar a los diputados a tomar una decisión informada sobre cómo podría ser la oficina española.
Preguntas sobre la Asociación Ciencia en el Parlamento
Pregunta: ¿Es Ciencia en el Parlamento la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados?
En la actualidad, Ciencia en el Parlamento no es la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Congreso de los Diputados. Ciencia en el Parlamento es una asociación sin ánimo de lucro registrada en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior (nº nacional 616990) que trata de impulsar la creación de dicha oficina, la cual todavía no es una realidad.
Desde enero de 2018 hemos tratado de impulsar su creación, primero organizando las jornadas #CienciaenelParlamento2018 que se llevaron a cabo simulando el funcionamiento de estas oficinas; segundo, aprendiendo del funcionamiento de otras oficinas, teniendo entrevistas y reuniones con los responsables de las oficinas de Reino Unido, Suecia, México, Dinamarca, Portugal y del Parlamento Europeo, entre otras; y tercero, elaborando un informe sobre ‘Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España’, donde hemos plasmado toda la información recopilada sobre los diferentes mecanismos formales e informales de asesoramiento, y especialmente sobre las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario existentes en más de 20 parlamentos nacionales y regionales en el mundo, para ayudar a los parlamentarios a tomar una decisión informada sobre cómo podría ser la oficina española.
La asociación está a disposición del Congreso de los Diputados para ayudar en la puesta en marcha de la oficina y, si fuese necesario, en la coordinación de la misma en sus primeros pasos tal y como sucedió en las primeras etapas de la Oficina Británica de Asesoramiento Científico (POST). Puedes consultar la historia del POST en su web.
Pregunta: Entonces, ¿Qué es Ciencia en el Parlamento?
Ciencia en el Parlamento es una asociación sin ánimo de lucro registrada en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior (nº nacional 616990) que tiene como objetivo que la ciencia y el conocimiento científico sean una de las fuentes de información en la formulación de propuestas políticas.
Ciencia en el Parlamento surgió en 2018 como una iniciativa popular con integrantes del mundo de la ciencia voluntarios que dedican parte de su tiempo libre a esta labor. Durante 2018, tras una convocatoria pública competitiva a la que se presentaron más de 200 personas, se formó un equipo de trabajo integrado por alrededor de 30 personas que siguieron un proceso de formación en asesoramiento científico al poder legislativo con expertos nacionales e internacionales
En noviembre de 2018, se constituye una asociación provisional hasta que en junio de 2020, por fin dicho equipo de trabajo pudo dedicar el tiempo necesario para realizar los trámites oportunos y aprobar los Estatutos de la asociación Ciencia en el Parlamento definitivos y recientemente validados por los socios.
Pregunta: ¿Quiénes son los actuales socios de Ciencia en el Parlamento? ¿Cómo y cuándo me puedo hacer socio?
En la actualidad, la asociación Ciencia en el Parlamento cuenta con 39 socios regulares. Entre ellos están aquellas personas que coordinaron las jornadas #CienciaenelParlamento2018, pero también aquellas que fueron seleccionados y formados como técnicos de asesoramiento científico para participar en esas jornadas, y aquellas que asesoraron o colaboraron estrechamente con la iniciativa y que cumplían los requisitos para ingresar como socios regulares. Puedes consultar la composición del actual equipo directivo, así como del grupo de técnicos de asesoramiento de las jornadas de 2018 y colaboradores en nuestra web.
Según el Artículo 8 de nuestros estatutos, estos son los tipos de socios:
- a) Fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de la Asociación. Los Socios Fundadores deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la Asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
- b) Regulares, que serán aquellas personas físicas que ingresen después de la constitución de la Asociación, contribuyan con una cuota completa y participen activamente en la vida de la Asociación. Para su ingreso, deberán acreditar actividad y/o formación en asesoramiento científico o similar, o afinidad demostrable por los fines de la Asociación. Deberán obtener un apoyo positivo por parte de una mayoría simple de la Junta Directiva. Los socios regulares deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la Asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
Adquirirán la condición de socio “Regular Fundacional” aquellos Socios Regulares que hayan contribuido al desarrollo de la asociación previo a su fundación pero que no hayan participado en el acto de constitución.
- c) Simpatizantes, que serán aquellas personas físicas que muestren afinidad por los objetivos de la asociación, pero no cumplan los requisitos para ingresar como Socio Regular.
- d) Institucionales, que serán entidades, instituciones u otras organizaciones o personas jurídicas que muestren interés en los objetivos y actividades de la asociación. Siendo estos a su vez de tres tipos:
d.1) Socios Institucionales Regulares: serán aquellos que contribuyan con una cuota económica establecida según diferentes categorías y participen activamente en la vida de la Asociación como parte del Consejo Consultivo Institucional. Deberán obtener un apoyo positivo por parte de una mayoría simple de la Junta Directiva. Los socios institucionales regulares deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
d.2) Socios Institucionales Colaboradores: serán aquellos que firmen un convenio de colaboración para el cumplimiento de objetivos comunes, con o sin participación económica, según se establezca para cada caso determinado en el mencionado acuerdo. Dicho convenio se regirá respetando los códigos éticos de cada institución.
d.3) Socios Institucionales Simpatizantes: serán aquellas personas jurídicas que muestren afinidad por los objetivos de la asociación, pero no cumplan los requisitos para ingresar como socio regular o colaborador.
- e) De honor, que serán aquellas personas físicas o jurídicas que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la Junta Directiva y deberán ser ratificados por la Asamblea General.
En estos momentos, el proceso de inscripción de nuevos socios está cerrado. Esto es así porque entre muchas otras acciones, estamos elaborando el Código Ético de la asociación que todos los socios, tanto los nuevos como los actuales deberán cumplir. Por otro lado, estamos en fase de búsqueda de asesoramiento fiscal para el establecimiento de las cuotas de socios. Tan pronto como tengamos todos los documentos terminados y aprobados, abriremos el proceso para poder incorporar nuevos socios.
Pregunta: ¿Cómo se financia la asociación Ciencia en el Parlamento?
Hasta la fecha la asociación Ciencia en el Parlamento no ha tenido financiación propia y no ha ejecutado ningún presupuesto. Está previsto que a partir de 2021 los socios de la asociación contribuyan al mantenimiento de la misma mediante una cuota. Según se decidió en la asamblea general del 8 de junio de 2020, la cuota establecida para socios Fundadores y Regulares será de 75 € al año, sin embargo, hasta la fecha no hemos activado el cobro de esta anualidad. Aún queda por decidir la cuantía de las cuotas de socios instituciones regulares que irán en función de su tamaño. Ni los socios simpatizantes, ni los colaboradores tendrán la obligación de hacer frente a una cuota, no obstante, en el futuro, esperamos poder abrir la asociación a donaciones, siempre cumpliendo con el Código Ético de la asociación.
Hasta la fecha, todas las acciones que se han realizado han sido sufragadas de forma voluntaria por personas individuales o instituciones como por ejemplo:
- Las Jornadas #CienciaenelParlamento2018 fueron sufragadas por el Congreso de los Diputados. En concreto, el Congreso sufragó los viajes y alojamiento de algunos de los ponentes y asistentes y el catering que se ofreció. Ni la asociación, ni los integrantes de su junta directiva recibieron contraprestación económica alguna por su labor y esfuerzo de preparación.
- Las Jornadas formativas de 2018 fueron sufragadas por diversas entidades. En concreto, las primeras Jornadas formativas realizadas en el Museo Nacional de Ciencia fueron sufragadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En concreto la FECYT sufragó los viajes y alojamiento de algunos de los ponentes nacionales e internacionales y el catering que se ofreció. Las segundas jornadas formativas se realizaron en la sede de la Fundación Cotec, que sufragó el catering de las jornadas. Ni la asociación, ni los integrantes de su junta directiva recibieron contraprestación económica alguna por su labor y esfuerzo de preparación.
- Los costes de creación de la nueva web y el video promocional fueron sufragados por la Fundación Cotec. Además, para el mantenimiento de los espacios digitales algunos de los integrantes de la junta directiva están sufragando los pagos de forma personal y voluntaria.
- Los costes de organización de las jornadas de presentación de Ciencia en el Parlamento por diferentes comunidades autónomas realizadas durante 2019 fueron sufragados por las instituciones colaboradoras, fundamentalmente el CSIC y en otras ocasiones al ser invitados por universidades, centros de investigación o sociedades científicas o académicas. Cuando los costes de viaje de representantes de Ciencia en el Parlamento no eran sufragados por las instituciones organizadoras de los actos, estos representantes costearon sus viajes de forma personal y voluntaria.
- Otros costes menores como papelería, etc. han sido hasta la fecha sufragados por algunos de los integrantes de la junta directiva de forma personal y voluntaria.
Pregunta: ¿Está vinculado o tiene Ciencia en el Parlamento o sus integrantes alguna relación o dependencia con algún partido político?
No, ni Ciencia en el Parlamento como asociación, ni los miembros de su Junta Directiva tienen ninguna vinculación ni afiliación política.
Desde Ciencia en el Parlamento, estamos preparando el Código Ético de la asociación donde todo ello estará descrito a imagen y semejanza de los Códigos Éticos de las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario de otros países.
Ciencia en el Parlamento apuesta por la independencia política entendida como la capacidad de interactuar en confianza con todos los partidos políticos por igual. Por ello nuestra interacción con los grupos parlamentarios siempre hemos tratado que sea conjunta. Desde 2018, Ciencia en el Parlamento ha tenido oportunidad de reunirse con la Mesa de los Diputados, así como con diversos representantes de todos los grupos parlamentarios en diversas ocasiones tanto bajo la presidencia de Ana Pastor (PP), como durante la presidencia de Meritxell Batet (PSOE). En todo momento, se ha buscado el consenso y colaboración entre las fuerzas políticas, ofreciendo la misma información a todas por igual.
Pregunta: ¿Está vinculado o tiene Ciencia en el Parlamento alguna dependencia con el Gobierno o el Ministerio de Ciencia?
No, la asociación Ciencia en el Parlamento no tiene ninguna vinculación con el Poder Ejecutivo. Ciencia en el Parlamento centra sus esfuerzos en promover el asesoramiento científico en el Poder Legislativo. Siendo ambos importantes, los objetivos y mecanismos de asesoramiento en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo son significativamente distintos. Puedes saber más sobre ello en nuestro informe Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España.
Con objetivo de poder informar al Poder Ejecutivo sobre la propuesta que Ciencia en el Parlamento ha presentando al Congreso de los Diputados, miembros de la Junta Directiva de Ciencia en el Parlamento tuvieron la oportunidad de presentarle la iniciativa tanto a la ex-Secretaria de Estado Carmen Vela, así como al gabinete del actual ministro Pedro Duque durante 2018. En ambos casos la acogida fue positiva y nos animaron a seguir trabajando con el Congreso de los Diputados.
Por otra parte, Ciencia en el Parlamento realiza actividades en colaboración con diversas instituciones públicas como son la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), diversas universidades, sin que ello implique vinculaciones legales, económicas o de gestión entre las instituciones.
Pregunta: ¿Cuál ha sido y es el papel de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en Ciencia en el Parlamento?
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), como otras instituciones firmó una carta de apoyo con la que manifestaron su adhesión:
- A los objetivos y valores planteados por Ciencia en el Parlamento. Concretamente, promover una cultura de formulación de políticas informadas en la evidencia, así como una ciencia basada en las necesidades de la sociedad.
- A favorecer el intercambio regular entre los responsables políticos y el sector de la ciencia, tecnología e innovación en España.
- A la propuesta de organizar un evento anual de interacción entre profesionales de la ciencia, tecnología e innovación con parlamentarios españoles siguiendo el ejemplo de las jornadas “Science Meets Parliament” del Parlamento Europeo, así como otros países pioneros (e.g. Australia, Reino Unido, etc.).
Con este apoyo, se permite a Ciencia en el Parlamento incluir el logotipo de la FECYT en su web sin que ello implique que la FECYT se responsabiliza de ninguna de las acciones de la asociación. De igual forma, la FECYT no tiene ninguna implicación en la dirección y acciones que toma la asociación.
La FECYT apoyo y financiación algunas de las actividades de la campaña #CienciaenelParlamento 2018. Anteriormente al surgimiento de Ciencia en el Parlamento, FECYT había realizado ya algunas actividades de concienciación sobre la necesidad de establecer mecanismos de asesoramiento científico al poder legislativo y ejecutivo y estaba en contacto con expertos internacionales en la materia. Por ello, ofreció su colaboración a la iniciativa Ciencia en el Parlamento y participó en el diseño de la formación y del evento #CienciaenelParlamento 2018. Además, financió el cátering y los viajes de los expertos que participaron en la primera formació.
Actualmente, Ciencia en el Parlamento y la FECYT están en conversaciones para firmar un convenio que afiance e identifique los puntos de colaboración. Los acuerdos del convenio se harán públicos.
Finalmente, una persona que trabaja en la FECYT forma parte de la junta directiva a título personal sin que ello implique ninguna responsabilidad de la FECYT o su dirección sobre la asociación. De la misma manera, las instituciones tanto públicas como privadas empleadoras del resto de voluntarios y miembros del equipo, pueden mostrar su apoyo institucional pero de ninguna manera pueden influir en la participación que los mismos puedan tener en el desarrollo de la asociación.
Pregunta: ¿Cuál ha sido y es el papel de la Fundación Cotec para la Innovación?
La Fundación COTEC, representada por su director Jorge Barrero participó en la conversación original de twitter de la que surgió Ciencia en el Parlamento. Aunque ni Jorge ni ninguno de los otros integrantes de COTEC han formado parte de la asociación ni de su toma de decisiones, COTEC si ha ayudado a la asociación poniéndola en contacto en 2018 con la entonces presidenta del Congreso de los Diputados Ana Pastor y durante 2019 con la actual presidenta Meritxell Batet.
Además, la Fundación COTEC puso a disposición de Ciencia en el Parlamento sus instalaciones para la celebración del segundo curso de formación y financió el catering de dicha formación, así como la nueva página web y el video promocional de la iniciativa.
La Fundación COTEC, como otras instituciones firmó una carta de apoyo con la que manifestaron su adhesión:
- A los objetivos y valores planteados por Ciencia en el Parlamento. Concretamente, promover una cultura de formulación de políticas informadas en la evidencia, así como una ciencia basada en las necesidades de la sociedad.
- A favorecer el intercambio regular entre los responsables políticos y el sector de la ciencia, tecnología e innovación en España.
- A la propuesta de organizar un evento anual de interacción entre profesionales de la ciencia, tecnología e innovación con parlamentarios españoles siguiendo el ejemplo de las jornadas “Science Meets Parliament” del Parlamento Europeo, así como otros países pioneros (e.g. Australia, Reino Unido, etc.).
Con este apoyo, se permite a Ciencia en el Parlamento incluir el logotipo de la Fundación COTEC en su web.
Pregunta: ¿Quiénes son los integrantes y Junta Directiva de Ciencia en el Parlamento? ¿Cómo se elige a la Junta Directiva? ¿Cuánto tiempo dura un mandato de la Junta Directiva?
Los integrantes de la Junta Directiva de Ciencia en el Parlamento se pueden encontrar en esta web: https://cienciaenelparlamento.org/equipo/. Todos colaboran de forma voluntaria y desinteresada en la asociación.
Tras el periodo de candidaturas, los actuales miembros de la Junta Directiva fueron legítimamente elegidos por unanimidad por los socios en la asamblea general de miembros celebrada el 8 de junio de 2020.
De acuerdo con el artículo 23 de los Estatutos de la asociación;“La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por: una Presidencia, dos Vicepresidencias, una Secretaría y una Tesorería, así como tantas Vocalías se estimen oportunas para el correcto funcionamiento de la asociación.
El mandato de la Junta Directiva será de 3 años, pudiendo formar parte estos Socios de una nueva candidatura al final de su mandato, siendo como máximo dos mandatos ostentando un mismo cargo.”
Pregunta: ¿Pretende Ciencia en el Parlamento ser el representante de las instituciones científicas en el Parlamento?
No, Ciencia en el Parlamento no representa ni pretende representar a la comunidad científica. El objetivo de Ciencia en el Parlamento es fomentar las relaciones entre los sectores de la ciencia y la gestión pública, tratando de conseguir que todas las instituciones y personas que puedan aportar su conocimiento al poder legislativo tengan una vía de interacción con el mismo. Por eso consideramos que es de vital importancia mantener contacto fluido con las instituciones públicas y privadas del sector de la ciencia, así como asociaciones, ONGs, fundaciones y otros proveedores de conocimiento.
Pregunta: ¿Tiene como objetivo Ciencia en el Parlamento que mejore la política científica del país, entendida como la financiación, gestión y condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector científico?
Aunque consideramos firmemente que el sector científico necesita definitivamente de un apoyo constante, manifiesto y decidido para la generación de conocimiento y tecnologías disruptivas de interés para nuestra sociedad, Ciencia en el Parlamento no es una institución centrada en la mejora de la política científica. En España, existen muchos actores que, con mejor criterio y capacidad que nuestra asociación, tienen una larga experiencia en la propuesta, negociación y defensa de una mejor política científica en España, a los cuales apoyamos en diversas campañas siempre y cuando se trate de propuestas constructivas y manifiestamente dirigidas a todos los integrantes del arco parlamentario por igual.
Ciencia en el Parlamento tiene como principal objetivo poner la Ciencia y el Conocimiento a disposición del poder legislativo. Para ello, promovemos la creación de espacios y mecanismos formales e informales como los propuestas en nuestro informe de ‘Oportunidades para el asesoramiento científico parlamentario en España’.
Todas aquellas entidades que apoyaron a Ciencia en el Parlamento durante la campaña #CienciaenelParlamento de 2018, fueron invitadas a los actos públicos de las jornadas #CienciaenelParlamento2018 celebradas el 6 y 7 de noviembre, y representantes de gran parte de las mismas pudieron hacerlo.
Pregunta: ¿Cuál es el papel que desempeñan las instituciones que aparecen en la web como simpatizantes de Ciencia en el Parlamento?
Las instituciones que están listadas en la web son aquellas que apoyaron la campaña #CienciaenelParlamento y firmaron una carta de apoyo con la que manifestaron su adhesión:
- A los objetivos y valores planteados por Ciencia en el Parlamento. Concretamente, promover una cultura de formulación de políticas informadas en la evidencia, así como una ciencia basada en las necesidades de la sociedad.
- A favorecer el intercambio regular entre los responsables políticos y el sector de la ciencia, tecnología e innovación en España.
- A la propuesta de organizar un evento anual de interacción entre profesionales de la ciencia, tecnología e innovación con parlamentarios españoles siguiendo el ejemplo de las jornadas “Science Meets Parliament” del Parlamento Europeo, así como otros países pioneros (e.g. Australia, Reino Unido, etc.).
Con este apoyo, se permite a Ciencia en el Parlamento incluir el logotipo de la institución en su web.
Todas aquellas entidades que apoyaron a Ciencia en el Parlamento durante la campaña #CienciaenelParlamento de 2018, fueron invitadas a los actos públicos de las jornadas #CienciaenelParlamento2018 celebradas el 6 y 7 de noviembre, y representantes de gran parte de las mismas pudieron hacerlo.
Por último, la asociación Ciencia en el Parlamento no ha recibido fondos de ninguna de las casi 200 entidades adheridas a este manifiesto.
El objetivo es que, siguiendo los estatutos, tan pronto tengamos tiempo para poder realizar las acciones necesarias, se abrirá el proceso para incorporar socios institucionales de distintas categorías más allá del mero apoyo a la iniciativa.
Según el punto 2 del Artículo 8 de nuestros estatutos, estos son los tipos de socios institucionales:
2. Institucionales, que serán entidades, instituciones u otras organizaciones o personas jurídicas que muestren interés en los objetivos y actividades de la asociación. Siendo estos a su vez de tres tipos:
d.1) Socios Institucionales Regulares: serán aquellos que contribuyan con una cuota económica establecida según diferentes categorías y participen activamente en la vida de la Asociación como parte del Consejo Consultivo Institucional. Deberán obtener un apoyo positivo por parte de una mayoría simple de la Junta Directiva. Los socios institucionales regulares deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
d.2) Socios Institucionales Colaboradores: serán aquellos que firmen un convenio de colaboración para el cumplimiento de objetivos comunes, con o sin participación económica, según se establezca para cada caso determinado en el mencionado acuerdo. Dicho convenio se regirá respetando los códigos éticos de cada institución.
d.3) Socios Institucionales Simpatizantes: serán aquellas personas jurídicas que muestren afinidad por los objetivos de la asociación, pero no cumplan los requisitos para ingresar como socio regular o colaborador.
En estos momentos, el proceso de inscripción de nuevos socios está cerrado. Esto es así porque entre muchas otras acciones, estamos elaborando el Código Ético de la asociación que todos los socios, tanto los nuevos como los actuales deberán cumplir. Por otro lado, estamos en fase de búsqueda de asesoramiento fiscal para el establecimiento de las cuotas de socios. Tan pronto como tengamos todos los documentos terminados y aprobados, abriremos el proceso para poder incorporar nuevos socios.
Pregunta: ¿Quién es o fue el ideólogo de las propuestas de Ciencia en el Parlamento?
Ciencia en el Parlamento surgió a partir de una conversación en Twitter en la que diversas personas aportaron sugerencias para acercar los mundos de ciencia y política.
Entre las sugerencias propuestas se tomaron como ejemplo:
- Las reuniones ‘Science Meets Parliament’ que se vienen realizando desde hace décadas en parlamentos como el Australiano o el Europeo.
- Los programas de emparejamiento entre científicos y políticos que se vienen realizando desde hace años en parlamentos como el Británico, Europeo, y donde además desde las embajadas españolas se habían realizado programas similares.
- Las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario integradas en la red EPTA y, en especial, las del parlamento Europeo y el parlamento Británico.
Originalmente, estas y muchas otras propuestas fueron recopiladas en diversos documentos de propuestas de acceso abierto, en un ejercicio coral donde miles de personas de dentro y fuera de España pudieron acceder y contribuir con propuestas y comentarios.
Además, con anterioridad a Ciencia en el Parlamento, ya se habían llevado al Congreso de los Diputados diversas iniciativas similares lideradas por representantes políticos, por investigadores o por sociedades científicas que, si bien no consiguieron fraguar por diversas circunstancias, fueron de mucha utilidad para definir las propuestas de Ciencia en el Parlamento. La asociación las ha tenido en cuenta, las cita en sus presentaciones públicas y se ha reunido con algunos de sus promotores para aprender de las mismas.
En conjunto, las propuestas de Ciencia en el Parlamento son fruto de la colaboración y suma de ideas de muchas personas que tienen todo el derecho a ser considerados promotores e ideólogos de la iniciativa. Creemos que no hay mejor honor para una propuesta que tener a muchas madres y padres de la misma.
Pregunta: ¿Están dentro de Ciencia en el Parlamento todas las personas que deberían? ¿Están todas las que querrían estar?
Ciencia en el Parlamento es una asociación privada sin ánimo de lucro constituida por socios de acuerdo a sus estatutos. Nos gustaría que todas las personas e instituciones que pudiesen aportar de forma constructiva a la misma participen en ella.
De igual modo, para alcanzar los objetivos de la asociación es importante que las personas que la integren antepongan los fines de la asociación a posibles fines particulares de notoriedad o relevancia personal.
Según el Artículo 8 de nuestros estatutos, estos son los tipos de socios y los requisitos para serlo:
- a) Fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de la Asociación. Los Socios Fundadores deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la Asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
- b) Regulares, que serán aquellas personas físicas que ingresen después de la constitución de la Asociación, contribuyan con una cuota completa y participen activamente en la vida de la Asociación. Para su ingreso, deberán acreditar actividad y/o formación en asesoramiento científico o similar, o afinidad demostrable por los fines de la Asociación. Deberán obtener un apoyo positivo por parte de una mayoría simple de la Junta Directiva. Los socios regulares deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la Asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
Adquirirán la condición de socio “Regular Fundacional” aquellos Socios Regulares que hayan contribuido al desarrollo de la asociación previo a su fundación pero que no hayan participado en el acto de constitución.
- c) Simpatizantes, que serán aquellas personas físicas que muestren afinidad por los objetivos de la asociación, pero no cumplan lo requisitos para ingresar como Socio Regular.
- d) Institucionales, que serán entidades, instituciones u otras organizaciones o personas jurídicas que muestren interés en los objetivos y actividades de la asociación. Siendo estos a su vez de tres tipos:
d.1) Socios Institucionales Regulares: serán aquellos que contribuyan con una cuota económica establecida según diferentes categorías y participen activamente en la vida de la Asociación como parte del Consejo Consultivo Institucional. Deberán obtener un apoyo positivo por parte de una mayoría simple de la Junta Directiva. Los socios institucionales regulares deberán acatar las normas establecidas en el Código Ético de la asociación, de lo contrario perderán su condición de socio de manera inmediata.
d.2) Socios Institucionales Colaboradores: serán aquellos que firmen un convenio de colaboración para el cumplimiento de objetivos comunes, con o sin participación económica, según se establezca para cada caso determinado en el mencionado acuerdo. Dicho convenio se regirá respetando los códigos éticos de cada institución.
d.3) Socios Institucionales Simpatizantes: serán aquellas personas jurídicas que muestren afinidad por los objetivos de la asociación, pero no cumplan los requisitos para ingresar como socio regular o colaborador.
- e) De honor, que serán aquellas personas físicas o jurídicas que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la Junta Directiva y deberán ser ratificados por la Asamblea General.
En estos momentos, el proceso de inscripción de nuevos socios está cerrado. Esto es así porque entre muchas otras acciones, estamos elaborando el Código Ético de la asociación que todos los socios, tanto los nuevos como los actuales deberán cumplir. Por otro lado, estamos en fase de búsqueda de asesoramiento fiscal para el establecimiento de las cuotas de socios. Tan pronto como tengamos todos los documentos terminados y aprobados, abriremos el proceso para poder incorporar nuevos socios.
Pregunta: Yo me adherí en su día a la campaña de #CienciaenelParlamento, pero hace mucho que no he recibido más información, ¿por qué?
Más de 3.000 personas mostraron a título individual su apoyo a la campaña de #CienciaenelParlamento a través de su adhesión en este formulario. Durante la campaña realizada en 2018 y las presentaciones de la iniciativa en diversas Comunidades Autónomas en 2019, estas personas que se registraron fueron recibiendo boletines periódicos con información de todo el proceso.
Somos conscientes de la necesidad de aumentar el flujo de información hacia las personas e instituciones que nos apoyan. Para ello, recientemente hemos reforzado el equipo para cumplir con esta necesidad. En breve, volverán a recibir información y oportunidades diversas para la colaboración y participación de las actividades que Ciencia en el Parlamento se dispone a acometer.
Pregunta: En 2018, ¿Cómo fue el proceso de selección para elegir a los técnicos de asesoramiento científico?
Durante la campaña #CienciaenelParlamento de 2018 donde se desarrolló el ejercicio de simulación del funcionamiento de una oficina de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario, Ciencia en el Parlamento, en colaboración con el Congreso de los Diputados, la FECYT y COTEC, realizó una convocatoria de temas de debate y una convocatoria de personas para recibir formación como técnicos de asesoramiento científico.
Para esta última convocatoria, se recibieron alrededor de 225 solicitudes. Estas solicitudes fueron evaluadas por un comité compuesto por los miembros promotores de la campaña #CienciaenelParlamento y por colaboradores de la FECYT. Este comité fue asesorado por profesionales de la Oficina de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Parlamento Británico (POST).
Las solicitudes se evaluaron de 0 a 100 puntos teniendo en cuenta el CV (de 0 a 15 puntos) y las respuestas del formulario de solicitud (0 a 85 puntos). A través de este formulario, se evaluaba la calidad de los candidatos según su capacidad de comunicación y divulgación científica, su experiencia previa en asesoramiento científico, su experiencia previa en contacto con representantes políticos, su experiencia en asociaciones científicas, su motivación personal y profesional y sus ideas para favorecer una mayor política informada en la evidencia científica en las cámaras parlamentarias. Con estos criterios, que fueron consultados también con POST, se buscaba candidatos que tuvieran un perfil similar al de los profesionales que trabajan como técnicos de asesoramiento científico en las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario por el mundo en cuanto a contar con una formación científica y capacidades de comunicación, compromiso social, humildad, empatía, trabajo en equipo y conocimiento del proceso de las políticas públicas.
Se seleccionaron finalmente 30 personas intentando abarcar todos los estadíos y sectores profesionales, así como: ramas del conocimiento, edades, paridad y distribución geográfica.
Pregunta: Presenté mi candidatura a técnico de asesoramiento científico pero nunca recibí respuesta, ¿por qué?
Todas aquellas personas que se inscribieron y formalizaron la presentación de candidatura para ser formado como técnico de asesoramiento científico durante las jornadas #CienciaenelParlamento de 2018 fueron evaluados siguiendo los criterios descritos en las bases de la convocatoria. A aquellos que no fueron seleccionados se les envió un email informativo. No obstante, nos consta que hubo algunos problemas informáticos que posiblemente impidieron que se registrasen en la plataforma todas la solicitudes. Es posible que las personas afectadas por este problema, no recibiesen ningún tipo de confirmación, ni de recepción de solicitud, ni de resultado de evaluación.
Pregunta: Soy un/a experto/a científico de referencia internacional y nacional y no fui consultado como tal durante la campaña de recopilación de evidencias científicas realizada en 2018 por los técnicos de asesoramiento científico formados por Ciencia en el Parlamento, ¿por qué?
En primer lugar, de las 150 propuestas de temas presentados por la ciudadanía durante 2018, los representantes políticos del grupo de colaboración establecido entre el Congreso de los Diputados y Ciencia en el Parlamento eligieron 12 temas en concreto. Muchos otros temas de interés tales como cáncer, Alzheimer, la calidad de los suelos, o la eutanasia no fueron seleccionados, por lo que no se procedió a consultar con personas expertas en estos u otros ámbitos.
En segundo lugar, aun siendo persona experta en uno de los 12 temas trabajados, el proceso que se siguió para la recopilación de evidencias científicas fue el empleado en la oficina de asesoramiento científico y tecnológico del parlamento británico y que, en nuestra simulación en 2018, llevó a dos técnicos de asesoramiento científico a contactar con más de 50 personas expertas en el ámbito en cuestión atendiendo a la búsqueda bibliográfica, a distintos sectores profesionales (público/académico, privado y fundacional), la conexión con otras personas expertas gracias a sugerencias de los entrevistadas y a la base de expertos registrados en Ciencia en el Parlamento.
Con todo, el proceso fue llevado a cabo de una manera semiprofesional por personas voluntarias, que fueron formadas por primera vez en esta tarea profesional y que contaron con el apoyo de sus centros de trabajo (universidades, organismos públicos de investigación, centros de investigación y empresas) para realizarlo en parte de su tiempo profesional, pero sobre todo lo desarrollaron durante su tiempo libre.
El proceso de recopilación de evidencias científicas para la redacción de informes suele durar unos tres meses en las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario establecidas. En el simulacro realizado por Ciencia en el Parlamento, los técnicos de asesoramiento científico contaron con apenas dos meses para recibir formación y llevar a cabo todo el proceso. Este proceso de simulación solo quería servir como prueba de concepto para que el Congreso de los Diputados pudiera estimar la validez y utilidad del mismo.
De entre todas las personas expertas consultadas, se invitó a una selección de expertos por cada tema para asistir a las jornadas celebradas en noviembre de 2018 y aportar su visión experta ante los parlamentarios en los doce debates celebrados.
Lamentamos si alguna persona experta no fue consultada durante este ejercicio de simulación y esperamos que cuando la oficina esté establecida, el protocolo esté debidamente profesionalizado en tiempos y formas.
Pregunta: ¿Qué pasó con los informes de los 12 temas tratados en las jornadas #CienciaenelParlamento de 2018? ¿Se han publicado o se van a publicar?
El proceso fue llevado a cabo de una manera semiprofesional por personas voluntarias, que fueron formadas por primera vez en esta tarea profesional y que contaron con el apoyo de sus centros de trabajo (universidades, organismos públicos de investigación, centros de investigación y empresas) para realizarlo en parte de su tiempo profesional, pero sobre todo lo desarrollaron durante su tiempo libre. En el simulacro realizado por Ciencia en el Parlamento, los técnicos de asesoramiento científico contaron con apenas dos meses para recibir formación y llevar a cabo todo el proceso. Este proceso de simulación solo quería servir como prueba de concepto para que el Congreso de los Diputados pudiera estimar la validez y utilidad del mismo.
Consideramos que la elaboración y publicación de los informes definitivos acerca de los 12 temas tratados en las jornadas #CienciaenelParlamento de 2018 es una responsabilidad que debería someterse a un ejercicio de revisión y actualización llevado a cabo por un equipo de profesionales dedicados a tal efecto.
Desde Ciencia en el Parlamento, consideramos que los informes de estos 12 temas así como aquellos que elabore la oficina de asesoramiento científico han de ser publicados y han de estar al alcance de todos los ciudadanos, del mismo modo que ocurre en las oficinas de asesoramiento científico y tecnológico parlamentario del mundo
Web elaborada con la colaboración de: