• El evento de clausura ha contado con la presencia de representantes políticos de Les Corts y ayuntamientos, y miembros de la comunidad científica de las universidades de la Comunitat y centros de investigación.
  • Los participantes del programa han enfatizado la necesidad de crear canales institucionales de comunicación fluida entre ciencia y política.
  • Diputados de Les Corts se muestran dispuestos a promover la creación de una oficina de asesoramiento científico.

Valencia, 13 de diciembre de 2023. La asociación Ciencia en el Parlamento ha presentado esta semana en el Jardí Botànic de la Universitat de València las conclusiones del primer programa de emparejamiento ciencia-política a nivel regional en la Comunitat Valenciana. Esta iniciativa, que se realiza en el marco del programa Science Meets Regions que financia el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Joint Research Center), ha sido llevada a cabo a lo largo de 2023 por la asociación Ciencia en el Parlamento en estrecha colaboración con la Red de Universidades para el Fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID).

El programa ha contado con la participación de 12 científicos y científicas de las 7 universidades que componen RUVID, el CSIC y el tejido innovador de la Comunitat Valenciana, y 14 cargos electos de entre los cuales destacan diputados autonómicos en Les Corts Valencianes, alcaldes y concejales de las tres provincias de esta comunidad. Las parejas, que se dieron a conocer el pasado mes de noviembre, han estado compartiendo experiencias para conectar ambos mundos. Los científicos pudieron pasar varias jornadas conociendo el funcionamiento de Les Corts, los ayuntamientos, a la par que interesándose por las necesidades y los retos a los que se enfrentan los diputados y los alcaldes en la toma de decisiones. A su vez, los políticos han participado del día a día de los investigadores — visitando laboratorios, participando en actividades educativas, y hasta en alguna clase universitaria y conferencia científica.  

La iniciativa ha sido muy bien recibida tanto en el mundo de la política como en el de la ciencia y ha servido para resaltar la necesidad de crear canales de comunicación fluida entre ciencia y política. 

En su presentación del evento Eduardo Oliver, presidente de la asociación Ciencia en el Parlamento e investigador del CSIC, dijo “tanto a políticos como a científicos nos mueve un fuerte sentimiento de servicio público para solucionar los problemas de la sociedad”. Sin embargo, añadió Oliver “a menudo hablamos lenguajes y seguimos normas muy diferentes. Por eso se hace necesario encontrar puntos de encuentro para conocernos y romper barreras y prejuicios”. 

El presidente de RUVID y vicerrector de investigación de la Universitat de València, Carlos Hermenegildo, encargado del cierre institucional del programa parafraseando a  la científica Rosalind Franklin afirmó que “Ciencia, Vida —-y Política—no pueden ni deben estar separadas. Por eso, iniciativas como Ciencia en el Parlamento aportan el valor necesario para que este acercamiento se produzca”. También animó al resto de comunidades a sumarse a “esta nueva forma de trabajar y relacionarse para el progreso y bienestar de la sociedad en su totalidad”.

Durante la mesa redonda, todos los participantes destacaron que la experiencia les ha ayudado a estrechar lazos entre los dos mundos y que ha abierto nuevos canales de comunicación que faciliten poder apoyarse en las universidades de la comunidad para la toma de decisiones. Los políticos a su vez resaltaron la importancia de la ciencia en la elaboración de políticas públicas y reflexionaron sobre la importancia de institucionalizar estos esfuerzos e incluso apoyar la creación de una oficina de asesoramiento en Les Corts tal y como ya ocurre desde 2021 en el Congreso de los Diputados, con la Oficina de Ciencia y Tecnología  —  Oficina C — cuya creación fue impulsada por la asociación Ciencia en el Parlamento.